Elegir consumir productos naturales para cuidar de nuestra salud, es un estilo de vida. A partir de que se ha tomado mas conciencia de lo que comemos o nos ponemos en la piel, comenzamos a darnos cuenta de la cantidad de ingredientes insanos que nos afectan diariamente.
Recomiendo ampliamente prestar atención a las etiquetas de lo que vas a comprar. Solo porque ponga natural u orgánico, no significa que no contenga alguna sustancia tóxica. Leer y entender los ingredientes es fundamental.
Reconoce los ingredientes tóxicos de la cosmética industrial y sus efectos nocivos.
ALUMINIO: Tal vez el más conocido de todos, y en muchos casos, el menos ignorado hallado en todos los antitranspirantes bajo la forma de aluminum zirconium. Mientras que muchos lo relacionan con el cáncer de mama y la enfermedad de Alzheimer, otros niegan toda relación con la acumulación de las toxinas y, por ende, el surgimiento del cáncer.
DEA (Dietanolamina), TEA (Trietanolamina), y MEA (Monoetanolamina)
Estas sustancias son solventes abrasivos y detergentes usados en los cosméticos y en las cremas de cara y corporales como emolientes. Pueden generar reacciones alérgicas, y el uso prolongado de productos basados en Dietanolamina está relacionado al cáncer de riñón y de hígado
FENIL: Es otro tipo de alcohol que se utiliza para enjuagues bucales y fijador de cabello. Puede causar problemas hepáticos al penetrar a través de la piel al sistema sanguíneo. Búsquelo bajo el nombre de phenylenediamine sulfate.
FENOL: Se usa como conservante para los cosméticos. Al tratarse de un alcohol que se obtiene mediante la oxidación parcial del benceno, su uso prolongado puede dañar la piel y afectar el sistema nervioso central. Búsquelo bajo el nombre como nitrophenol, nonylphenol, phenolphthalein o chlorophenol.
FORMALDEHÍDO: es un compuesto orgánico volátil, utilizado como conservante, presente en centenares de productos de limpieza del hogar, muebles, barnices y por supuesto cosmética industrial. Como ejemplo de utilización de esta sustancia podemos citar geles, shampoos, dentífricos, maquillaje, esmalte de uñas, etc. Algunos agentes liberadores de formaldehído se encuentran con estos nombres:
ALDIOXA ALCLOXA BRONOPOL BRONOSOL DIAZOLIDINYL UREA
IMIDAZOLIDINYL UREA DIOXANE METHENAMINE QUATERNIUM15 ONIXYDE500
y sustancias con el prefijo MDM, DM, DMDM, DMHF ó DEMD.
FTALATOS: compuestos químicos usados como disolventes y suavizantes. Algunas nomenclaturas con las que se puede encontrar en las etiquetas de las cosmética industrial son:
DIETILEXILOFTALATO ó DEHP BUTILBENZIFTALATO ó BBP
DIBUTILFTALATO ó DBP BUTILDECILFTALATO ó BDP
DIUNDDECILFTALATO ó DUP
MERCURIO: A pesar de ser un metal que afecta al sistema nervioso, algunas cremas desmaquillantes lo tienen entre sus ingredientes porque sirve como conservante. En la etiqueta figura como tosaliciato de etilmercurio. Las mujeres embarazadas deben prestar especial atención antes de usar estos cosméticos, porque el mercurio puede dañar el cerebro del feto.
PARABENOS: Son compuestos químicos con propiedades bactericidas y funguicidas que se utilizan para alargar la vida del producto e impedir que sea atacado por bacterias o microorganismos. Numerosos productos usados a diario contienen hasta 3 o 4 tipos de parabenos diferentes. Solo hay que leer las etiquetas.
Con estos nombres encontrarás en las etiquetas algunos de los parabenos mas usados:
METHYLPARABENO ó E-218 ETHYLPARABENO ó E-214
PROPYLPARABENO ó E-216 BUTYLPARABENO ó E-209
PARAFINA: Se trata de un conjunto de hidrocarburos derivados del petróleo que es extraordinariamente económico y que se utiliza para crear una capa impermeable en la piel que da un aspecto de suavidad y tersura. Ponerse parafina en la pie, es como colocarle un plástico. Al ser tan oclusiva, impide la respiración de la piel y tapa los poros impidiendo la expulsión de agentes contaminantes fuera de nuestro organismo.
La popular vaselina es parafina pura y también lo son las velas. Con estos nombres podemos detectar la parafina y otros aceites minerales en las etiquetas:
PARAFINA PARAFFINUM LIQUIDUM PETROLATUM GLICOL PROPILENO
PEG (POLIETILENGLICOL): se utiliza como emulsionante. Su grado de peligrosidad depende sobre todo del resto de ingredientes que compongan el producto, ya que tiene un gran poder de penetración.
Uno de los PEG más usados es el LAURIL SULFATO DE SODIO (SLS) que según el Colegio Americano de Toxicología se acumula en el corazón, el hígado, los riñones y el cerebro. Casi con toda seguridad, aparece en segundo lugar (es decir, es el segundo componente más abundante) en la lista de ingredientes del champú convencional. ¿Cómo reconocerlo en las etiquetas?
PEG + un número SUFIJO TH (como ser STEARETH o LAURETH)
PADIMATE-O: La próxima vez que compre protector solar, cerciórese que no contenga el padrimate-O. Este elemento, al ser expuesto a los rayos del sol, puede dañar el ADN.
Los mejores protectores solares son los que contienen titanium dioxide con una protección de por lo menos SPF 15 y evitando las horas más fuertes de sol que son de 10 de la mañana a 4 de la tarde.